El problema de los berrinches es un tema que nos pone los pelos de punta a las padres porque puede llegar a ser muy vergonzoso.
El problema de los berrinches es un tema que nos pone los pelos de punta a las padres porque puede llegar a ser muy vergonzoso.
A menudo se destacan las buenas prácticas y se obvian las que pueden dar al traste con todo lo anterior.
Especialista en niños, este profesional conoce perfectamente los efectos del abuso de la tecnología (móviles, tabletas, ordenadores/computadoras y televisión) en los más pequeños.
Nuestro papel frente al manejo de las mismas no es distinto del que tenemos al enseñarles buenos modales, hábitos, nuestra cultura o creencias religiosas.
Educar no es algo matemático. La vida es más rica que encasillarse en una u otra categoría de estilos de crianza. Lo lógico es que encontremos un poco una mezcla de todo y de más cosas.
Nadie nos dijo que la educación de nuestros hijos iba a ser fácil, y que íbamos a sufrir tanto por culparnos de todo lo que no sale como estaba previsto. ¡Ay!, esa culpabilidad… En ella está el secreto del éxito de la "industria del consejo empaquetado".
¿Sabes qué es “sexting”? ¿Sabes si tus hijos alguna vez lo han hecho? Si tienes dudas, es mejor que continúes leyendo.
La creatividad es una habilidad que ayuda al ser humano a ser flexible, recursivo, a ver los problemas de un modo diferente, a identificar las soluciones con mayor facilidad. También está relacionada con la supervivencia y la inteligencia emocional.
Hoy en día cada vez son más comunes los grupos de WhatsApp. Los tenemos entre amigos y familia, pero también entre padres. Usar esta aplicación móvil para cosas como pedir a otros padres deberes que nuestro hijo ha olvidado es perjudicial para educar a nuestros hijos en que sean responsables y autónomos.
Nuestros niños cada vez son más citadinos, tecnológicos y ajenos a los entornos naturales. Tal vez hemos olvidado los beneficios de la naturaleza en su desarrollo.
Los niños perciben que a sus padres les importa más que saquen buenas notas a que sean buenas personas, así lo revela un psicólogo de Harvard, quien a partir de este estudio, ha creado una guía para educar a los hijos.
El Papa Francisco ha dedicado un capítulo de la “La alegría del amor” a la educación de los hijos, y aunque no es fácil abreviar palabras tan sabias, hemos realizado un compendio con las claves que brinda del Pontífice a los padres de familia.
Si hay algo que forme el carácter, la autonomía y fomente la seguridad en una persona, ese es el valor del esfuerzo. Lo cual no significa que todo sea difícil o costoso; al contrario, debemos aprender a disfrutar de aquello que debemos hacer.
El spot describe una situación cotidiana que cualquier padre puede verse identificado. El resultado es un emotivo mensaje que invita a celebrar la importancia de compartir momentos de calidad con los hijos.
Apuntar al hijo a un sinfín de actividades y no pedirle que ayude en casa transmite el mensaje de que su éxito personal va antes que la familia.
Mucho se dice sobre la adolescencia, y por lo mismo, se genera un prejuicio y una predisposición de nosotros los padres, y cuando llegan nuestros hijos a esta etapa de la vida ya estamos a la defensiva y eso ayuda a que todo sea violento y sin armonía.
Diez ideas potentes para proteger tu familia de la rutina, el individualismo, la ruptura y las frustraciones.
Los invitamos a ver un vídeo, que nos ayudará a entender cual es el lenguaje que entienden nuestros hijos, el que permite una verdadera modificabilidad cognitiva y emocional. Se trata de lenguaje de los detalles invisibles.
Hace unos días, escuché a un amigo sacerdote predicar en su homilía algo que me ha dejado pensando seriamente: a veces es muy cómodo echarle la culpa al diablo de lo que hacemos (ya sé que muchas personas creen que no existe y hasta se burlan de quienes ponemos sana distancia entre ese ser demoniaco y nosotros, pero su existencia es real, lo crean o no)
"Los padres pueden decidir ser amigos de sus hijos, pero tienen que ser conscientes de que los dejan huérfanos" dice el médico español Francisco Kovacs.
Algunos niños viven este momento sin inconvenientes, otros en cambio, les cuesta un poco.
Las fiestas de graduación o “proms” han adquirido unas características nuevas que quizá antes no poseían, y que conviene analizar con sentido común. Tendencias comerciales y de competencia social están promoviendo unas actividades que rayan con el exceso. Y esto ocurre a todos los niveles sociales.
¡Para que vivas unas vacaciones diferentes y queden para siempre en la memoria de tus hijos!
Probemos a estar un día sin quejarnos y aprenderemos lo difícil que es y los beneficios que comporta.
El optimismo hace que la balanza nunca se incline por el peso de los problemas, que aparecen sin avisar, ni de los grandes y pequeños conflictos que salpican la convivencia diaria.
El adolescente responsabiliza de todo lo que le ocurre a ese proceso evolutivo en el que está inmerso.
Muchas veces los padres reprochan el comportamiento de sus hijos, pero nos hemos puesto a pensar, ¿dónde o de quién aprendieron esa conducta?, ¿podría ser en nuestro propio hogar?.
En cierta ocasión, vi una película cuyo título no recuerdo –nada extraño en mí– en la que al protagonista le decían: “Le llaman suerte, pero es CONSTANCIA. Le llaman casualidad, pero es DISCIPLINA. Le llaman genética, pero es SACRIFICIO. Ellos hablan, tú ENTRENA.”
Una de las obras más controvertidas de la última edición de la Feria Internacional de Arte Contemporáneo ARCO es un “vaso de agua medio lleno”; sí, un vaso de cristal con agua hasta su mitad, un vaso normal, de los que tenemos en nuestras cocinas y utilizamos cotidianamente.
Dentro de su catequesis sobre la familia, el Papa ha dedicado sus dos últimas audiencias generales de los miércoles a la figura del padre. En la primera, repasó las distintas formas de ausencia del padre y subrayó los efectos negativos que tienen en la maduración de los hijos. En la siguiente, en cambio, se centró en los aspectos positivos de la paternidad.
Hablar de un problema o definirlo con los hijos a veces se convierte en todo un desafío porque ellos o nosotros perdemos la paciencia y los modales.
Es común en esta época iniciar con entusiasmo los propósitos de año nuevo, pero lo verdaderamente meritorio, es cumplirlos durante el resto del año, ¿cómo lograrlo?
Sus consejos, sencillos pero directos, pueden facilitar mucho la vida en común. No cabe duda que sus recomendaciones a los matrimonios han dado la vuelta al mundo.
El carácter de los hijos se forma a base de ir cortando ramas que pesan y no dan peso.
¿Calidad o cantidad de tiempo? Consultamos la opinión de varios expertos y estas fueron sus palabras.
En el siglo XXI, en la era de la tecnología y de las prisas, la mirada de un padre a su hijo cobra especial importancia. Quizás nunca lo hayas pensado o incluso puede que creas que, con la de problemas que tienen las familias hoy en día, resulte ridículo que nosotros le prestemos atención a la mirada. Pero se la damos porque la mirada habla sin palabras y llega a rincones del alma de nuestros hijos donde no llegan los sermones, los consejos o incluso los elogios.
La tecnología vertebra en gran medida la vida de los hombres y mujeres de hoy. Tenemos que encauzarla para que su uso nos ayude a desarrollarnos como personas, como se explica en este editorial.
Los adultos no son los únicos que viven a las carreras; también ocurre con los niños. Muchas veces los padres sobrecargan de actividades a sus hijos con el fin de tenerlos "ocupados".
Todos esperamos con ansiedad la llegada de las vacaciones de verano. Se deja atrás la rutina y se abre un período de ocio y descanso para toda la familia. ¿Para toda la familia? Algunos niños se sienten abrumados cuando llega el verano y los padres encargan gran cantidad de deberes que relega los juegos a un segundo plano.
Ahora que comienzan las vacaciones escolares, es importante tener en cuenta algunas apreciaciones alrededor de la tecnología, pues en este tiempo es usual que los niños abusen de los aparatos, dejando de lado las bondades de este periodo de descanso y diversión.
Lloran, gruñen, chillan o pegan. También se vuelven irrespetuosos, irónicos o nos ignoran. Es inevitable que nuestros hijos se enfaden. Con nosotros. Con sus hermanos o con el mundo. Y hemos de aceptarlo. Tienen un amplio abanico de sentimientos y nuestro trabajo no es evitárselos sino ayudarles a afrontarlos.
Algunos padres subestiman los peligros que hay en la web, permitiendo que sus hijos tengan acceso desde tempranas edades y sin normas de uso. No obstante, numerosos estudios demuestran que los niños y adolescentes presentan comportamientos inadecuados en la web a escondidas de los adultos.
El 21 de marzo se celebró el Día Mundial del Síndrome de Down, oportunidad para enseñar a los hijos a entender y respetar esta característica de algunas personas, de manera que desarrollen hacia ellas, la empatía, el afecto y la aceptación.
Los padres nunca deben cansarse de hacer propósito y planes, para prever los posibles problemas, que les pudieran llegar a través de los hijos. Si no aciertan a la primera, deben volver a intentarlo, todo antes de perder la sensibilidad necesaria, para saber localizar los problemas y las soluciones.
Dice el refrán que “quien bien te quiere, te hará llorar”. No estamos de acuerdo. Si quien te quiere te hace sufrir, es que no te quiere bien. Lo que pasa es que, una vez más, se confunde la cantidad con la calidad y lo mucho se traduce por lo bueno, como si el más fuese siempre mejor.
Solucionar los problemas, se puede comparar a comerse un elefante, cuya única manera es partiéndolo en pequeños trozos. Si se analizan bien los problemas y se trocean, es posible que cada trozo, tenga una solución y tiempo diferente.
Los padres de familia desean ser valiosos como padres, como proveedores y como ejemplo a seguir. ¿Utopía? si eres como yo, seguramente antes de casarte tenías tres teorías sobre cómo criar a tus hijos. Hoy tal vez tengas tres hijos y ninguna teoría.
El primogénito cumple muchas funciones en la familia, porque los hermanos “se hacen unos con otros, o unos contra otros”, y los expertos advierten sobre el peligro de pedirles demasiado.
Sólo dos de cada 10 padres en el mundo controlan cómo sus hijos utilizan Internet. Lo anterior debido a la falta de conciencia entre los adultos sobre los riesgos que supone navegar en la red de acuerdo al estudio realizado por la Communication Association; agencia europea que realizó el estudio.
Los hijos a veces causan preocupación. San Josemaría, con dos anécdotas de su familia, explica que a veces bastará con comprender y confiar en los hijos (02’38’’).
Una experta señala que es importante mantener un buen concepto de la amistad en el hogar y expresa que "la amistad surge desde casa con los padres y hermanos, no debe haber interés ni conveniencia, debe ser sincera y los niños desde pequeños deben saber el verdadero sentido de ella".
Vivimos en un ambiente que muchos expertos califican de “obesogénico”, es decir, que incrementa las posibilidades de que los niños padezcan obesidad. Nuestro entorno dificulta la lactancia materna, facilita que nuestros hijos sean sedentarios, pone a su alcance máquinas expendedoras de comida que en realidad no es del todo ‘comida’, abarata los alimentos calóricos e incluye una publicidad constante de alimentos insanos.
Deben perdurar durante un largo período de tiempo, hasta que puedan ser automatizadas por todos. Si has de cambiarlas porque las circunstancias así lo exigen, házselo saber a tus hijos
La red de centros de enseñanza Kumon ha destacado la necesidad de «anticiparse» al comienzo del curso para empezar a tomar medidas que eviten que la vuelta al colegio resulte «traumática» para los niños, tras varios meses de vacaciones.
Todos en casa tenemos normas. A veces no somos conscientes de ellas porque ya forman parte de nuestra manera de vivir. Un niño de 2 años sabe, intuitivamente, que los papeles del despacho de su padre no se tocan.
Llevamos a los hijos al colegio no para que nos los eduquen, sino para que nos ayuden a educarlos. Estamos equivocados si pensamos que otros lo van a hacer por nosotros. Los primeros educadores y los últimos responsables de su educación somos los padres, y lo somos por amor.
Si los narradores son los padres, el éxito está asegurado. Atreverse a inventarles historias antes de dormir, anima a los pequeños a potenciar su creatividad y aprendizaje.
Un alto porcentaje de los jóvenes que abandonan la universidad o se cambian de programa, lo hacen porque no realizaron un proceso adecuado en la elección de su carrera.
Han demostrado que las conductas positivas -entre ellas la amabilidad- contribuyen a mejorar nuestro bienestar físico y psicológico; a diferencia de la ira, la envidia, el mal genio, la violencia, que se han hallado perjudiciales para el organismo. De ahí que muchas veces la prevención de ciertos achaques, radica en ser una buena persona. Por eso mientras más amables, más saludables.
En gran medida, el desarrollo emocional de los hijos depende del afecto, los cuidados y la atención que reciben de sus padres, sobre todo en los primeros años de vida. Sin embargo, una conducta protectora en exceso puede perjudicarlos, en lugar de beneficiarlos.
El especialista en educación Montessori, Steve Hughes, asegura que la excesiva preocupación de los padres por no dañar la autoestima de sus hijos se está transformando en algo nocivo.
La adicción a las drogas es una situación que se puede y debe prevenir desde la familia, en buena parte, sin descartar que la sociedad y otros factores tengan injerencia en ello. Por esta razón se recomienda a los padres no desentenderse del tema y asumir una posición activa ante esta realidad.
¿Cuál es el día más bello? Hoy. ¿Cuál es la cosa más fácil? Equivocarse. ¿Cuál es el obstáculo más grande? El Miedo. ¿Cuál es el mayor error? Abandonarse.
El sedentarismo que predomina en los niños y jóvenes de esta época, es hoy un tema de preocupación. Los expertos advierten de los peligros de un estilo de vida en el que la actividad física ha sido desplazada por los videojuegos y demás “gadgets” tecnológicos. ¿Cómo deben actuar los padres?.
18 consejos para un buen trabajo en la etapa de los chicos.
Cualquier persona comete errores que producen ofensas en quienes le rodean, y esas ofensas suelen llevar aparejadas un sentido de culpa para su causante.
Un adversario que siempre nos gana, con quien nos resulta imposible competir, puede resultar frustrante. Pero no tener competencia es casi peor. No puede decirse que tener adversarios y competencia sea siempre malo. Es más, muchos piensan que puede ser positivo.
Si hay comunicación entre padres e hijos ha de haber sinceridad y aceptación de los hechos por parte de todos, en especial de los padres, para buscar las causas y los remedios.
Las notas son un claro indicativo de cómo evoluciona tu hijo en el colegio. Es un papel importante que hay que saber leer e interpretar correctamente. Cuando viene cargado de suspensos o de notas decepcionantes, es un buen indicativo de que algo falla..
Durante mucho tiempo, el aprendizaje memorístico ha estado muy desprestigiado y se ha considerado una pérdida de tiempo. Sin embargo, es indispensable adquirir el automatismo que permite reforzar la memoria.
Todos sabemos y lo podemos comprobar con nuestros hijos, que el aprendizaje se asimila fácilmente durante los primeros años de vida. Saber esquiar, patinar o andar en bicicleta son habilidades que se pueden aprender de mejor forma y más rápidamente cuando somos niños.
Cuando se distribuyen las labores del hogar entre todos los miembros de la familia, no solo se mejora la convivencia, sino que también se brindan lecciones educativas alrededor de la cooperación, la autonomía y la responsabilidad.
Educar a los hijos en aspectos relativos a la afectividad y sexualidad no debe constituir una carga pesada y difícil; más bien debe ser una ocasión para disfrutar la vida familiar y enriquecer la vida cotidiana.
Conseguir que los niños se esfuercen, se concentren, aprendan y consigan realizar sus objetivos en los estudios, no es una tarea tan fácil para ellos ni para sus padres.
Un libro es el mejor compañero de viaje, al que podemos recurrir para momentos de descanso y relax. Una sana costumbre que debemos inculcar a los niños, aunque a muchos papás y mamás les parezca imposible que la lectura pueda sustituir a las videoconsolas o a la televisión.
El fútbol es mucho más que un deporte. Basta mirar a nuestro alrededor para darnos cuenta que está en todas partes. El fútbol llena las tardes del fin de semana, las tertulias, los telediarios y las noticias deportivas de los periódicos, ocupa grandes titulares, es un espectáculo, un negocio, un arte.
En un viaje con niños, es muy normal que las maletas “engorden” y que llevemos muchas veces, mucho más de lo necesario. Son tantos los bártulos que tenemos que llevar... ropas, juguetes, pañales, accesorios... y casi siempre nos olvidamos de algo que me parece imprescindible: un botiquín de primeros auxilios.
Este es un ejercicio que permite evaluar el nivel de planeación y utilización del tiempo de estudio. Responde a cada pregunta con sinceridad y al final de cada una, marca la casilla que se aplique a tu caso.
Está claro que hoy los niños prefieren jugar en el computador, Play Station o Wii, pero hay otras alternativas que es importante promover en ellos, sobre todo las que favorecen el encuentro y entretención familiar.
La actividad de la clase no se reduce a un profesor que expone y orienta, que explica y pregunta y unos alumnos que participan. La clase es un pequeño grupo humano ocupado en una actividad común para lograr unas metas de formación e información colectiva e individual.
Con frecuencia, los libros requieren explicaciones complementarias, para ampliar una determinada materia o para facilitar la comprensión de algún dato o demostración difícil, y no puede el profesor «dictar» palabra a palabra su explicación. El alumno, debiera tomar notas con la rapidez .que el profesor habla y esto es prácticamente Imposible.
Los padres más exigentes, que hacen de sus hijos auténticos trabajadores desde la más tierna infancia, son los que después consiguen universitarios responsables, seguros y llenos de energía, según Amy Chua, la autora chino-americana del libro Battle Hymn of the Tiger Mother que ha conmocionado al mundo de la educación en EE.UU. por su defensa de la vuelta a posturas autoritarias y exigentes.
Cuando una situación de desempleo, reducción de ingresos o algún siniestro inesperado (robos, catástrofes naturales, muerte de uno de los padres, etc.) se presenta, los desajustes en las finanzas familiares no se hacen esperar.
Saber no es sólo recordar datos y conceptos aprendidos en los libros. Es poseer una información de principios, teoría, datos y fechas, interpretarlos y aplicarlos a casos nuevos. Es también estructurar y relacionar estos conocimientos con otros.
Se pueden encontrar refuerzo en algunos de los sistemas mnemotécnicos, que vamos a llamar: verbales, gráficos, topográficos y numérico-verbales.
Durante años, la analogía entre la personalidad y el rendimiento en una profesión u ocupación, ha sido objeto de estudio en el campo de la sicología; de hecho son varios los autores que aseveran esta correlación e indican que para poder llevar a cabo una función, además de idoneidad, se necesita poseer un perfil específico.
El individualismo que predomina en estos tiempos, gran parte debido a las posibilidades tecnológicas, ha permeado también las aulas, debilitando una de las metodologías de estudio más enriquecedoras como es el trabajo en equipo.
Se estudia para saber. Saber es comprender y recordar. Si no se recuerda lo estudiado es que no se ha aprendido. Aprender implica recordar.
En el mundo se discute sobre el real beneficio de las tareas escolares. Mientras hay quienes aseguran que es la única manera de desarrollar hábitos de estudio, disciplina y autonomía, otros acusan una sobrecarga que sólo consigue desmotivar. ¿Cuánto es suficiente? ¿Cuánto es demasiado?.
Los cuadernos de anillas de tamaño holandesa, con divisiones intercaladas, son muy útiles. Permiten un fácil manejo de las hojas, aumentar su número y agruparlas por asignaturas. Cualquier otro procedimiento es bueno, siempre que se puedan utilizar con comodidad los esquemas sin que se estropeen.
En la vida se presentan a veces dificultades que debilitan la mente y el espíritu, pero que podemos superar viviendo la virtud de la fortaleza, que lleva a quien la vive a resistir en las pruebas, a enfrentar retos y a emprender acciones valiosas.
Estudiar es aprender y es también seleccionar y relacionar. No se debe intentar aprender todo al pie de la letra. Lo que importa es saber lo fundamental, aprender las ideas, los datos y hechos significativos, no lo accesorio.
¿Te has preguntado alguna vez qué hacen tus hijos en Internet? ¿Sabes si están conectados con amigos o con desconocidos? ¿Conoces cuáles son las web que frecuentan o si los juegos que más utilizan son adecuados a su edad?
Es necesario localizar los propios defectos para corregidos. Comprueba si eres mal lector. Lee en silencio y apoya tus dedos en la garganta sobre la nuez. Si notas ligeras vibraciones es que deletreas.
Ya estás dispuesto a estudiar. Te sientas ante el libro y surgen nuevos problemas, ¿qué debo hacer?, ¿leer una y otra vez toda la lección?, ¿leer pregunta a pregunta?, ¿hacer un resumen?.
Los trastornos de alimentación, aunque existen desde años atrás, han aumentado de manera considerable en las últimas décadas. Y, si bien son enfermedades que no discriminan la edad, sus principales víctimas son preadolescentes, adolescentes y jóvenes. ¿Qué hacer entonces desde los núcleos familiares?.
Una de las más grandes satisfacciones que tiene el ser humano, es la seguridad de contar con grandes amigos. Con el paso del tiempo la amistad se fortalece sin darnos cuenta, la convivencia ha traído aficiones, gustos e intereses en común, compartiendo preocupaciones, alegrías, triunfos y la seguridad de contar con un apoyo incondicional.
Dos elementos intervienen de forma muy destacada en la eficacia del estudio: el método adecuado y los hábitos suficientes.
Massimo Piattelli, profesor del MIT (Massachusetts Institute of Technology), acaba de publicar un libro sobre el arte y el placer de aprender. Le Goút des études ou comment l"acquérir (Editions Odile Jacob, 1993), trata de dar pistas a los alumnos para que superen el pesimismo que a veces les bloquea ante los libros.
Cuando se dedica diariamente el tiempo preciso a cada asignatura con muy pocas horas de estudio es suficiente. Son muchos los estudiantes que por falta de método y control están demasiado tiempo delante del libro. Los libros son para «estudiarlos», no para «mirarlos». Hay que evitar estar delante de ellos sin trabajar. Es mejor levantarse, descansar, y después, estudiar de verdad.
Página 1 de 2